viernes, 26 de septiembre de 2014

La Deflación beneficia a los ricos… y la inflación ¡justo lo contrario!



4/9/2014… el Banco Central Europeo anunciaba una serie de medidas para tratar de impulsar la Economía Europea (…situando los tipos de interés ante otro nuevo mínimo histórico, al bajarlos del 0,15% al 0,05%)
Medidas desesperadas contra la espiral deflacionaria que ataca a Europa… ¿tarde?
El problema es que, como dice Krugman, “la inflación ayuda a los deudores y perjudica a los acreedores, mientras que con la deflación sucede lo contrario. Y los ricos tienen muchas más probabilidades de ser acreedores que los pobres” Por tanto, es probable que el “interés de clase/casta” sea una motivación importante para defender  la deflación…
La deflación incentiva una mayor liquidez al retrasarse las decisiones de compra de los consumidores y empresarios, a la espera de precios aún más bajos. Pero también agudiza el problema del endeudamiento, porque lo que se compra ahora puede perder valor con el paso del tiempo cuando suban los tipos de interés reales. Y por último, las empresas, dependiendo del mercado y sin capacidad para fijar precios, se encuentran con presiones a la baja en los márgenes de beneficios que disminuyen las opciones de animarse a gastar en nuevas inversiones y proyectos…quitando empleo.
La larga década que vivió Japón atascado en la deflación constata que las soluciones a la deflación son muy complejas y pueden llevar, como en el caso del país nipón, a un gran desastre. La Teoría  Económica dice que hay que elegir entre reducir la oferta (dejar de Producir = más Paro) o expandir la demanda (más Consumo).
El primer camino suele recorrerse lentamente, y siempre genera desempleo. El segundo se topa con el obstáculo de que los tipos de interés no pueden caer por debajo de cero… pero los precios sí, de modo que la política monetaria puede llegar a ser restrictiva incluso con tipos de interés nominales cero; es la llamada “trampa de la liquidez”.
La solución pasa por generar inflación mediante el recorte de los tipos de interés (y el Banco Central Europeo lo ha hecho tarde y mal…)
El Gobierno, preocupado por salvar los muebles en las próximas Elecciones, además lanza mensajes contradictorios sobre la necesidad de consumir mientras se admite, por otra parte, un riesgo de deflación…
6/4/2014… De Guindos asegura que España “vuelve a ser un elemento de confianza para Europa” ... Una modificación importante porque en Europa hoy saben perfectamente que ... “Hemos dejado atrás la recesión”
12/9/2014… El ministro de Economía y Competitividad de España, Luis de Guindos, considera  que “hay riesgo” de que Europa vuelva a sufrir una tercera recesión tras el estancamiento que la economía presentó en el segundo trimestre del año.
¿En qué quedamos?

Mark de Zabaleta



viernes, 19 de septiembre de 2014

Flujo Circular de la Renta… ¿hacen falta los bancos?



El flujo circular de la renta es un modelo que sirve para explicar de forma muy simplificada el funcionamiento básico de la actividad económica. Este modelo nos  ayuda a entender entre quienes se produce un intercambio, es decir, quienes intervienen en la economía y en qué consisten esos intercambios.
El modelo más sencillo del flujo circular de la renta representa una economía con sólo dos agentes: las economías domésticas y las empresas. Existen otros agentes, el Estado y el Sector exterior, que, a través de los impuestos y transferencias que realiza el primero a economías domésticas y empresas y las exportaciones e importaciones que realiza el segundo, influyen en el flujo circular de la renta.
El tema es analizar cómo se mueve la renta en una economía. A continuación trato de resumir una curiosa explicación que dio un economista americano en una de sus conferencias sobre este tema. Allí se trataba de un hombre de negocios de la ciudad que se presenta en un pueblo perdido de un Estado del interior. Este “golpe de efecto” se ha trasladado de diferentes formas a todos los idiomas…pero permite asimilar el concepto del “flujo circular de la renta” de una forma inolvidable.
Versión resumida a la “española” (existen múltiples versiones): En esta se habla del sector exterior (se importa algo) y del sector público (se paga algo al ayuntamiento)…siempre con un irónico sentido del humor:
Llega un americano vestido impecable, con traje y corbata, a un pueblo perdido de Castilla y pregunta  a un vecino, en un perfecto castellano, dónde hay un hotel. Éste le responde que en el pueblo no hay hotel, pero que en la Plaza Mayor hay una Pensión muy buena.
Nuestro “turista” aparca su cochazo (americano) en la Plaza y entra en la Pensión. Se presenta y pregunta al posadero si tiene una “suite”,  le dice que no, pero que en el cuarto piso hay una habitación muy grande con cuarto de aseo. Mister Smith le dice que viene con idea de instalarse en el pueblo para montar una fábrica de componentes electrónicos, le deja su pasaporte y  20 billetes de 100 Euros ( ¡a lo grande!) tras preguntar si sería suficiente para instalarse unos tres meses ( le había dado como precio 25 Euros/noche), pero que primero sube a ver la habitación y refrescarse.
Antonio, el posadero, con los billetes en la mano ve la oportunidad de saldar sus cuentas con la tienda de ultramarinos, la carnicería, el pescadero, el panadero, el transportista, el mecánico y hasta el alquiler que debía al ayuntamiento por el salón que le dejaron usar para una reunión de viajantes de pinturas que vino a la Pensión.
El mecánico debía dinero de unos amortiguadores importados al del transporte, que a su vez debía en la panadería y los ultramarinos. El del ayuntamiento tenía facturas pendientes con el carnicero. El panadero pagó al pescadero, que, a su vez, hizo las paces con el mecánico….
Al cabo de una hora y veinte minutos entra una chica de muy buen ver en la Pensión y deja sobre el mostrador los 20 billetes de 100 Euros que debía al posadero por la utilización “regular” de la habitación en estos últimos meses…¡porque fiaba a casi todos los del pueblo!
Finalmente el americano baja tras refrescarse, le dice al posadero que casi prefiere comprar una casa, le deja un billete de 50 y recupera sus 20 billetes de 100 y su pasaporte.
Cuando una economía entra en crisis es porque se va desinflando tanto el Consumo, porque no hay ingresos debido a que las empresas ( comercios etc.) no venden (y despiden empleados), como la Producción de las mismas debido a la falta de confianza. Es en ese momento cuando hace falta un acelerador que permita volver a lanzar esa complicada maquinaria, sus engranajes, en movimiento…
Y ese acelerador no tiene que ser necesariamente un Banco ¡!

Mark de Zabaleta

viernes, 12 de septiembre de 2014

Manipulación y Paradigmas…en Bolsa.



Un paradigma es un conjunto de reglas que “rigen” una determinada disciplina.
La observación y el análisis estadístico, en la economía, los negocios, las empresas y la política llevan a un permanente cambio de esas reglas. Los que se anticipan a los cambios son los innovadores, aquellos que incluso cuestionan los paradigmas. Y para ello pueden utilizar “efectos” externos:

Efecto melancolía invernal: Una curiosa evidencia estadística muestra como en las bolsas los rendimientos son peores en los días nublados que en los soleados. La explicación: el tiempo afecta el humor de las personas, que se vuelven más adversas al riesgo cuando no hay sol.

Efecto Hava nagila: En la universidad de California, los economistas Frieder y  Subrahmanyam descubrieron en 2003 que en los días previos a la festividad judía de Rosh Hashaná, las acciones tienden a subir; y en cambio suelen bajar en la previa del más solemne Yom Kipur. El estado de ánimo en Wall Street, un lugar donde la comunidad judía es muy influyente, era la explicación facilitada por los académicos. En la bolsa de Israel el efecto es cinco veces mayor. Saint Patricks y su gran ingesta de cerveza es otro evento que impulsa al alza los precios de activos.

Efecto Halloween: En octubre, un mes particularmente negativo en la bolsa americana, los últimos días suelen ser peores todavía. De todas las anomalías bursátiles, esta es la que tiene una explicación más lógica: en los EE.UU., para la época de Halloween cierran los balances, y muchas empresas venden activos para pagar sus impuestos.

Efecto Lunes: en Argentina el Club de Finanzas Cuantitativas de la Universidad Di Tella analizó los datos del mercado local. Los economistas  Truppia, Calderón y Besansón hallaron una evidencia confirmada del “efecto lunes”: ese día, los rendimientos de las acciones suelen ser en promedio entre 9 y 46 puntos básicos menores que el resto de la semana.
Evidentemente, éstos son sólo algunos ejemplos de un fenómeno psicológico que tiene un reflejo bursátil, aunque esa euforia posiblemente pasará en poco tiempo según se asuma el verdadero peso de las noticias reales sobre Empresas y Países, porque, a fin de cuentas, no es más que una inyección de moral a los consumidores para que sigan comprando…en Bolsa!
Como dijo Galbraith: “Para manipular eficazmente a la gente es necesario hacer creer a todos que nadie les manipula”…

Mark de Zabaleta